Sobre el esperanto

Sobre el esperanto

Qué es el esperanto

Un poco de gramática

Las letras del esperanto

Las 16 reglas

La obra de un idealista

Los primeros pasos

Flujos y reflujos en la historia

La lengua peligrosa

El esperanto y los trabajadores

Los anacionalistas

Los primeros pasos en España

La edad de oro del esperanto

Una lengua sospechosa pero tolerada

Ni clases ni fronteras

Un patrimonio casi desconocido

Una literatura madura

Las traducciones al esperanto

Literatura española en esperanto

El cine en esperanto

El humor en esperanto

En esperanto

Índice general

Sobre el esperanto

Flujos y reflujos en la historia del esperanto

De la actividad propagandística a la prohibición, y a un nuevo renacimiento

El esperanto, un idioma para el entendimiento internacional, ha sido capaz de sobrevivir a guerras y persecuciones, y sigue sirviendo como herramienta comunicativa global

Exposición sobre el esperantoLa evolución del esperanto siempre ha estado ligada al ambiente social en el que se insertaba. Si la Primera Guerra Mundial causó una práctica paralización de la actividad normal en la historia de la lengua, tras su finalización la llama del esperantismo volvió a avivarse, y se retomó la actividad propagandista y cultural.

Un nuevo internacionalismo dio alas al movimiento en favor del esperanto. Algunas acciones ante la Sociedad de Naciones permitieron abrigar esperanzas de una utilización oficial en los organismos internacionales, aunque los intereses de las potencias de la época dejaron los esfuerzos en un plano puramente simbólico.

La Edad de Oro del esperantismo

En otro ámbito muy distinto, algunos sectores del entonces pujante movimiento obrero vieron en el esperanto la posibilidad de hacer avanzar el llamado internacionalismo proletario, y crearon sus propias organizaciones.

Puede considerarse que el final de los años 20 y comienzo de los 30 constituyeron una especie de Edad de Oro del movimiento esperantista organizado. También la actividad literaria se incrementó, y convirtió al esperanto en una lengua de cultura madura, con poetas populares y de prestigio, principalmente a través de lo que se conoció como la "Escuela de Budapest".

El endurecimiento de la situación internacional y algunos acontecimientos en países donde el esperanto tenía una base social importante, dañaron de nuevo, y esta vez con aún más intensidad, las perspectivas del esperanto. El idioma fue prohibido en Alemania, como lengua de "judíos y comunistas", y pronto también se hizo sospechosa en la Unión Soviética, donde Stalin decapitó el movimiento esperantista, al que acusó de "nido de espías y cosmopolitas". Pronto la Guerra Mundial paralizó la actividad de los hablantes del esperanto en el resto de países.

Renacimiento

Tras la Guerra, de nuevo renació la actividad en favor del esperanto. Una reorganización de las asociaciones que concentraban a los activistas, dio lugar a la constitución de la Asociación Universal de Esperanto (ya existente con este nombre desde 1908, pero ahora refundada y con un carácter más institucional). En 1954 la UNESCO reconoció en su Conferencia General los méritos del esperanto, e instó a los gobiernos a favorecer su uso. No obstante, su uso en las organizaciones internacionales continuó siendo reducido.

Poco a poco, los hablantes del esperanto se concentraron en la actividad de relación internacional, y prefirieron el estrechamiento de los lazos de comunicación entre los propios hablantes, aunque sin despreciar la actividad informativa externa.

En los años 50 se creó en La Laguna, en las islas Canarias, una editorial, “Stafeto” que durante los años siguientes fue el referente en la edición de literatura en esperanto. La llamada “Escuela Escocesa” creó obras de vanguardia y avanzó en la explotación de las posibilidades literarias de la lengua.

Lengua sin fronteras

El final de los años 60 y el comienzo de los 70 vieron una evolución de las ideas de los hablantes de la lengua, que apostaron por la creación de una comunidad propia, con un menor énfasis en la actividad institucional. También se vio un fuerte renacimiento del movimiento esperantista en el este de Europa, tras los obstáculos que había creado el estalinismo. En muchos países el esperanto se constituyó en una de las mejores vías de relacionarse con personas de países con otros sistemas sociales y de conocer otras formas de vida y de cultura.

Los avances de la globalización económica y la consolidación de la hegemonía de los Estados Unidos provocó en los años posteriores un reflujo en el interés por el esperanto, asociado a la visión del inglés como la nueva lingua franca de la humanidad, y el medio de relación internacional consolidado en los ámbitos de los negocios o la ciencia y la tecnología.

El esperanto hoy

Los últimos años han visto, sin embargo, un renacimiento en el interés por el esperanto, ligado sobre todo a las facilidades para la comunicación internacional que ofrecen las nuevas tecnologías. Se ha dicho que pareciera que internet hubiera sido creado para los esperantistas. Los contactos internacionales se han multiplicado, las reuniones internacionales han aumentado en variedad y difusión, y la colaboración entre personas de países y culturas diferentes han alcanzado niveles que los antiguos esperantistas no podían ni soñar.

También ha desempeñado un papel la constatación por muchas personas de que el uso de una lengua nacional trae consigo una ventaja injusta para los hablantes nativos, y unos beneficios económicos, de prestigio y de poder para sus países. Todo ello, junto con las limitaciones para una comunicación de igual a igual cuando se emplea una lengua nacional, han creado un nicho para una lengua que siempre ha hecho gala de su carácter neutral.

El esperanto, tantas veces dado por muerto, continúa desempeñando un papel comunicativo insospechado. Que haya sobrevivido más de un siglo, por encima de guerras, persecuciones y desprecio por parte del poder, no es poca hazaña.

Sobre la historia del esperanto en España.

Artículo publicado originalmente en Suite101.net