|
|
Sobre el esperanto |
|
Flujos y reflujos en la historia El esperanto y los trabajadores Una lengua sospechosa pero tolerada Un patrimonio casi desconocido |
Una literatura maduraLa consolidación del esperanto como vehículo literarioLos últimos sesenta años han visto la maduración de la escritura en esperanto, hasta constituir una literatura apreciada por una comunidad sin fronteras.
La editorial "Stafeto"Asombrosamente, la solución vino de España, un país donde el propio esperanto estaba sufriendo sus dificultades específicas, a causa de la guerra civil y la desconfianza de parte de las autoridades. Juan Régulo Pérez, profesor de la Universidad de La Laguna, fundó la editorial "Stafeto", y se estrenó con la publicación de la poesía colectiva de un grupo de escritores escoceses, "Kvaropo" (Cuarteto). Los autores eran William Auld, John Dinwoodie, John Francis y Reto Rossetti, y constituyeron el germen de la denominada "Escuela Escocesa", que influyó el panorama literario de los años 50 y posteriores. Entre ellos el más conocido es William Auld, autor de obras de todo tipo, entre los cuales una epopeya, "La infana raso", una de las obras más valoradas en el panorama literario en esperanto. Auld, fallecido en 2006, fue nominado varias veces al Premio Nobel de Literatura. Principales autoresMuy relacionada con esa escuela, aunque no considerada como un miembro de la misma, es la inglesa Marjorie Boulton, que también escribió en su idioma natal. Boulton tuvo durante esa época un papel similar al que anteriormente había desempeñado Julio Baghy, el de un escritor popular sin perder el rigor, autor de obras ingenuas, con un lenguaje accesible incluso para los hablantes menos expertos. Un caso similar es el de Raymond Schwartz, autor ya antes de la guerra de numerosas piezas humorísticas, llenas de juegos de palabras y alusiones, y que en los años 60 publicó una novela larga muy popular, "Kiel akvo del rivero" (Como agua del río), parcialmente autobiográfica. También por sus obras humorísticas, bastante subidas de tono, es conocido Louis Beaucaire. Caso contrario es el del checo Karel Piÿ, autor de obras herméticas, con amplio uso de estructuras y combinaciones poco comunes. Su novela “La Litomiŝla Tombejo” (El cementerio de Litomysl) es una de las cumbres de la literatura en esperanto, muy apreciada por los críticos, pero considerada como una obra de culto. Juan Régulo y Stafeto continuaron publicando textos literarios con un alto nivel de exigencia, y se consolidaron como la editorial más prestigiosa durante varias décadas. Literatura popularEn los años 70 y 80 se consolidó un fenómeno que en parte atestigua la madurez y normalidad del esperanto desde el punto de vista literario: el triunfo de algunos autores con una literatura menos exigente desde el punto de vista formal, y más accesible al lector medio. Puede citarse al novelista István Nemere, un escritor profesional también en húngaro, que ha destacado en el género de las obras policíacas. Otro autor muy famoso es Claude Piron, que ha escrito también novelas policíacas con el pseudónimo de Johán Valano (y una erótica como Johán Balano), y que también es conocido por sus obras divulgativas y para estudiantes del idioma.
ReconocimientosValga lo anterior como un ligero resumen de un panorama muy variado y complejo. Baste decir que recientemente ha sido publicada en inglés una enciclopedia de literatura en esperanto que a pesar de llevar el título de nombre de "concisa", consta de más de 700 páginas de letra apretada, con mención de varias centenas de autores. La literatura en esperanto se ha consolidado y adquirido madurez. Ha comenzado a ser reconocida también en círculos literarios más extensos. Por ejemplo, el PEN Club aprobó en 1993 la constitución de una sección de escritores en esperanto. Se trata por tanto de una literatura limitada en cuanto al volumen del mercado y con problemas de distribución, pero que desde el punto de vista formal no tiene nada que envidiar a las literaturas nacionales. Para saber más
Continuar leyendo sobre la traducción literaria al esperanto. Artículo publicado originalmente en Suite101.net |
|
|