¿Qué idioma es éste?
Un poco de gramática
Traducciones al esperanto
En esperanto
Tekstoj pri historio
Aliaj tekstoj
Índice general
|
En esta página he recogido diversos materiales relacionados con la historia, básicamente en relación con el
esperanto, en este idioma y en castellano.
CARTELES
Quizás
el elemento más curioso es mi colección de
carteles relacionados de alguna manera con el esperanto, del periodo de la república española
y la guerra civil.
ARTÍCULOS LARGOS
BIOGRAFÍAS
- Biografía de Julio Mangada, el militar republicano y más conocido de los esperantistas históricos.
Se trata de un resumen en castellano de una versión más completa en esperanto (ver después) que redacté para un congreso de esperanto.
Incluye la copia del documento por el que se le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad de Madrid en 1936.
En otra página puede verse un texto autobiográfico de Mangada, en una
curiosa ortografía
del castellano.
- Conferencia sobre el ingeniero e inventor español Leonardo Torres Quevedo,
pronunciada con ocasión de la conmemoración el 150 aniversario de su nacimiento, dentro de las
jornadas organizadas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, el
Colegio de Ingenieros y el CSIC. La conferencia trató sobre la relación de Torres
Quevedo con la lengua esperanto, y fue publicada en un libro
editado por la citada Sociedad.
Sobre el líder del movimiento obrero esperantista, y máximo defensor del
anacionalismo, Eugenio
Lanti, un personaje de gran interés, aunque casi desconocido en España.
- Sobre Cayetano
Redondo, que fue alcalde de Madrid durante la guerra, y que fue fusilado al
terminar ésta (el original en esperanto apareció en la Boletín de la
Federación Española de Esperanto).
- Una corta biografía del Dr. Zamenhof, el iniciador del esperanto.
- Una semblanza de Emilio Herrera, militar y científico. La biografía más completa está
en esperanto (ver más abajo)
- Y sobre tres esperantistas muy talentosos, pero poco conocidos en general: el joven Petr Ginz,
asesinado en el Holocausto, la pionera Marie Schrøder, o Ralph Lewin el
padre de las algas verdes.
INFORMACIONES HISTÓRICAS
Informaciones dispersas sobre historia aparecen también en las páginas de
mi bitácora. La forma actual permite
la inclusión de una etiqueta sobre historia.
Entre los artículos más antiguos puedo sugerir:

MATERIAL DIVERSO
- Sendos artículos del aviador, militar, científico, político y además esperantista
Emilio Herrera en una revista de los años 20: sobre la relación del esperanto con
la ciencia y con las líneas aéreas.
- Cartas de Herrera y Mangada en esperanto, con traducción al castellano
- Libro de un hispanista y esperantista japonés Yukio Hirai:
Diario de Barcelona.
- Ensayo sobre la traducción de
literatura española al esperanto.
EN ESPERANTO
- Texto de mi conferencia sobre el general Emilio Herrera, pionero
del movimiento esperantista anterior a la guerra civil, y presidente del gobierno español en el exilio.
- Original de la biografía de Julio Mangada, con diversas figuras
y documentos.
- Conferencia-homenaje al Consejero del primer gobierno vasco, Juan Gracia,
con ocasión del Congreso Europeo de Esperanto celebrado en Bilbao en 2004,
incluyendo una introducción a la historia del movimiento obrero vasco, en el seno del cual Gracia
desarrolló su actividad política y sindical.
-
Otras
dos biografías de famosos esperantistas, en este caso escritas por Antonio Marco Botella: el científico y
militar Vicente Inglada y el médico Pedro Ramón y Cajal.
- Las biografías de los ya citados Cayetano Redondo y
Sidonio Pintado
- Artículo sobre los esperantistas partidarios del bando franquista.
- El esperanto durante la guerra civil, versión en esperanto
del artículo citado antes. Existe un artículo previo más resumido sobre el mismo tema,
de Ulrich Lins, que dispone de versiones en francés y
en alemán.
Ver además diversos textos literarios originales o traducidos al esperanto,
con interés histórico.
OTROS TEXTOS EN ENLACES EXTERNOS
Apartado de historia en la página web de la
Federación Española de Esperanto.
Documentos, varios de ellos relacionados con la historia, en el sitio de la asociación
SAT-en-Hispanio.
|